¿Qué es el PAD?

Es una moneda digital que reemplaza el circulante de pesos físicos por saldos en cuentas de Bancos, sobre las que se podrá operar mediante los medios analógicos con los que hoy cuentan las Entidades Financieras. En los hechos, es lo que comúnmente llamamos “bancarización”. No es una criptomoneda.

¿Qué beneficios aporta?

a) Permite recuperar y volcar a saldos bancarios todo el circulante de pesos actuales que se encuentra inutilizado y desperdigado en el bolsillo de los argentinos, para desde los mismos financiar la inversión, la producción y el consumo, sin necesidad de recurrir a la emisión monetaria;

b) Le da fin a la evasión impositiva desde su implementación, dado que todas las operaciones que se realizan quedan registradas en los medios digitales, lo que permite que a partir de una mayor recaudación, se distribuya la carga impositiva a los distintos sectores de manera equitativa y de acuerdo a las prioridades del crecimiento y desarrollo que se plantee lograr.

Cuantificación del beneficio

a) Circulante monetario: La circulante en poder del público y los Bancos, tomando la información del BCRA y estimando las emisiones que se están realizando y/o se estima realizar, el monto a recuperar tiene un piso de 1 billón de pesos, lo que al dólar oficial es de aproximadamente u$s 16.600 millones.

b) Mayor Recaudación Impositiva: La recaudación de noviembre s/ AFIP es de $514.581.- millones, lo que anualizada es de $6,175.- billones. Sobre un supuesto de 20% de evasión (hay entidades empresarias que la estiman en un 40%) , la mayor recaudación sería de $1,235.-  billones, que al dólar oficial es de aproximadamente u$s 20.600 millones.

¿Es implementable hoy en día?

Todo lo técnico tiene solución, más aún, si las herramientas tecnológicas ya la tienen incorporada los Bancos y serán estas Entidades las que tendrán el mayor beneficio directo,  porque son a las que le ingresarán a los saldos de las cuentas de sus clientes todo el circulante, la que podrá volcarse a préstamos sin costos financieros por los depósitos que captan, agregado a la inmensurable disminución de costos operativos que lograrán. Tener todo bancarizado, es lo que anhelan los Entidades Financieras desde hace mucho tiempo. Sólo basta una decisión política.

Desde la óptica del Estado, que es quien tiene que tomar la decisión institucional, que razón tendría para negarse a lograr tener mayores fondos disponibles, en esta difícil coyuntura, para financiar el crecimiento y desarrollo que necesita el país sin emisión monetaria, piso u$s 16.600.- millones y como agregado, tener una mayor recaudación fiscal todos los años de piso u$s 20.600.- millones.

Fuente: diario21.tv