Se firmó el convenio con el Ministro de Producción Ing. Gabriel Adolfo Tortarolo. Además, estuvieron presente el Subsecretario de Agricultura Ing. Agr. Jorge García y el Consultor Dr Raúl Marinelli.
Producción proveerá datos de actividades locales a Producción proveerá datos de actividades locales a la Fundación Inclusión Productiva la Fundación Inclusión Productiva.
Los datos serán utilizados para investigaciones, presentaciones y publicaciones del Proyecto de Estructuración Productiva Integral Corporativa Agroalimentaria de la entidad.
El ministro de Producción Gabriel Tortarolo y el presidente de la Fundación Inclusión Productiva (IP) Carlos María de los Santos suscribieron un convenio para impulsar el proyecto EPICA -Estructuración Productiva Integral Corporativa Agroalimentaria- de la entidad. Para ello, el organismo le brindará los datos sobre las diferentes actividades productivas que se desarrollan en la provincia para trabajos de investigación, presentaciones y publicaciones.
La cartera productiva colaborará además en la convocatoria de los sectores productivos relacionados al proyecto y participará de las reuniones de evaluación sobre el desarrollo integral de la Plataforma EPICA. El proyecto busca lograr el autoabastecimiento provincial con producción propia, con una producción cuantitativa y cualitativa sostenible que incluya a productores y genere nuevas fuentes de trabajo.
El proyecto EPICA es una alternativa que tienen los pequeños-medianos productores de las economías regionales para mantener su posicionamiento y trasladarle a la sociedad altos beneficios, mediante la asistencia de alimentos naturales e industrializados, sanos, de calidad y a precios que excluyan la intermediación.
Desde la fundación advierten que cada vez menos productores utilizan herramientas como los protocolos productivos, la organización, estudios de calidad del suelo e incorporación de la tecnología, lo que deriva en una baja rentabilidad y aumento de la brecha entre lo que percibe el productor y lo que paga el consumidor.
De los Santos indicó que el proyecto apunta a la unidad de todos los eslabones de la cadena producción-góndola, proponiendo un diseño que se encuadre dentro del contexto de una economía de mercado competitiva, globalizada y concentrada como el existente en estos tiempos. “La integración, el financiamiento y la reconversión, serán los pilares que conformen las condiciones necesarias y suficientes para lograr los objetivos trazados”, sostuvo.
La primera etapa del proyecto contempla el relevamiento de información frutihortícola en la provincia, como la cantidad de productores que se dedican a esta actividad y las hectáreas sembradas, especies cultivadas, rendimientos, tecnología aplicada, estudio de costos y financiamiento.
A esto se suman los datos sobre comercialización, valor agregado, lo que se consume en la provincia, lo que se vende y que es lo que se compra en otras regiones para abastecer el mercado local, costos e inversiones de producciones, tecnología necesaria y potenciales mercados de producción natural con valor agregado.
La segunda etapa del proyecto es el diseño de la plataforma y la tercera etapa es la instrumentación. Estuvieron presente también el subsecretario de Agricultura Jorge García y Raúl Marinelli por la fundación.
Fuente: Diario21