Resolución del proyecto

El Consejo de Administración con fecha 01.10.2016, ha tomado la resolución de solicitarle a miembros de nuestro Instituto de Investigación, que desde la óptica económica, financiera, organizacional y productiva se aboquen al estudio y esbocen soluciones a la problemática agroalimentaria, Proyecto que la Fundación ha denominado:

epica_res

Por ser una de las alternativa que tienen los pequeños-medianos productores de las economías regionales para mantener su posicionamiento y paralelamente trasladarle a la sociedad altos beneficios, mediante la asistencia de alimentos naturales e industrializados sanos, de calidad y a precios que excluyan los márgenes de las intermediaciones inicuas.
Encuadra dentro de nuestra Visión, Misión y Funciones, desarrollar Estructuraciones sostenibles e inclusivas al servicio del “hombre” y la “economía real”.
Sobre este rubro se han realizado múltiples estudios, planes y programas por parte de agentes del sector público-privado, pero sigue siendo una problemática irresuelta de manera sistémica. ¿En que sustentamos esta posición?. Las propuestas efectuadas, con una visión y misión generalmente coincidente, se han basado en los análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de los aspectos socioeconómicos, capacitación e informatización, uso del suelo, comercialización, organización, gestión, tecnología, insumos, protocolos productivos, financiamiento e infraestructura entre otros ítem. Nadie duda del profesionalismo y alto grado de conocimientos de quienes han intervenido en la formulación de las mismas y que sin duda, serán tomadas para el desarrollo de nuestra Estructuración. Pero la realidad nos muestra, que a pesar de estos inapreciables aportes, cada vez tenemos menos pequeños-medianos productores dedicados al rubro, la producción se termina tirando o no levantando por falta de rentabilidad y la brecha, entre lo que percibe el productor y lo que abona el consumidor final se amplía cada día más.
Plasmar una Plataforma que articule todos los eslabones de la cadena producción-góndola y proponga un diseño instrumentable, dentro del contexto de una economía de mercado competitiva, globalizada y concentrada como el existente. ¿Porque articular la cadena?. A partir de analizar la realidad expuesta en las reflexiones, percibimos que los análisis de los problemas-soluciones de cada eslabón han sido insuficientes. Nuestra posición es, que a las condiciones necesarias, como la de contar con productores experimentados, capacitados e informados, tecnología avanzada, maquinarias de última generación, insumos de calidad, canales de comercialización y otras, hay que complementarlas con aquellas que reúnen las condiciones suficientes, como la de tener poder de compra, volumen productivo e industrial, poder de venta y financiación, acompañado de un proceso de reconversión concomitante. ¿Porqué su instrumentación bajo el contexto imperante?. Entendemos que no existen alternativas que no sean las de aplicar el “ingenio e inventiva” que permita diseñar una estructuración implementable dentro del escenario vigente. Soslayar esta hipótesis, conlleva seguir transitando el sendero de la “formulación de ideas”, quedar supeditado a que las normas, leyes y condiciones del mercado se modifiquen e implica continuar con la negativa a reconocer que “la música y la pista de baile” no es elegible, que la impone el sistema económico-financiero imperante.
Acorde a nuestro pensamiento, la Integración, el Financiamiento y la Reconversión, serán los pilares que conformen las condiciones necesarias y suficientes para lograr el Objetivo. ¿Porque esta  afirmación?. Los análisis realizados indican que hay que buscar alternativas que le permitan a los “chicos” contar con las mismas herramientas y medios que tienen los “grandes”.  Viabilizar esta tesitura, implica necesariamente sustentarse en: a) El Asociativismo, que posibilita desarrollar economía de escala y tener “poderes” de compra, producción, industrialización y venta, que es la base para competir en el mercado, b) El Financiamiento, que es el combustible indispensable para el crecimiento, en especial para el Sector de los pequeños-medianos productores que carecen de capital de trabajo e inversión propia y con escasas posibilidades de acceder al crédito bancario, y c) La Reconversión organizacional, productiva y comercial, que será la que permitirá encarar un desarrollo sostenible e inclusivo. De aquí nuestro slogan:

 

“Con asociativismo hay economía de escala, con economía de escala hay rentabilidad, con rentabilidad hay financiamiento, con financiamiento hay reconversión, con reconversión hay competitividad, con competitividad hay sostenibilidad, con sostenibilidad hay crecimiento y desarrollo inclusivo”

Se establecen 3 (tres) etapas para desarrollar la estructuración:

  1. Relevamiento de Información
  2. Diseño de la Plataforma
  3. Instrumentación
Mediante la concreción de Acuerdos Marcos de Cooperación, se invita a participar con aportes de información, experiencias, opiniones, conocimientos y estudios a Productores, Dirigentes, Entidades Empresarias y Gremiales, Cooperativas, Profesionales, Investigadores, Técnicos, Periodistas especializados, Trabajadores rurales, Juventudes agrarias, Consejos Profesionales, Universidades, Municipios, Organismos y Ministerios de los Estados Nacionales-Provinciales, Bolsas de Comercios y Entidades del Sistema Financiero y Mercado de Capitales.

“Enfrentamos un gran desafío, estructurar soluciones es nuestra MISIÓN”

info_relevante

Esta información se encuentra detallada de cada Rubro/Especies, carnes (3), “verduras” (32) y“ frutas” (10), por habitantes de todos los Dptos. y Localidades de la Provincia.

El valor del consumo provincial, es equivalente a la producción de 1.130.000 ha de soja o al de 1.029.615 ha de algodón.

De acuerdo a publicaciones e informaciones de Entidades nacionales y provinciales, la producción en el chaco de los Rubros/Especies analizados para el Consumo, se estima que no supera el 30%.
De acuerdo a publicaciones e informaciones de Entidades nacionales y provinciales, la diferencia entre el precio que recibe el productor y el que paga el consumidor es de una relación media de 6,5 puntos: Productor $1 ……. Góndola $7,5
Existen las dos condiciones básicas para cualquier “negocio”. Hay Mercado, se produce solo el 30%. Hay márgenes del 650% entre producción-consumo. ¿Porqué desde todos los sectores no intentar desarrollar EPICA como política de estado provincial?
DESCARGAR RESOLUCIÓN

Etapas del proyecto

El Objetivo es relevar la realidad existente (Producción, Comercialización, Valor Agregado e información Macro) y ver lo que es factible desarrollar (Prospectiva).

  • PRODUCCIÓN
  • Productores por zonas: cantidad y has. sembradas
  • Especies: tipos, has. cultivadas  y rendimientos logrados
  • Tecnología utilizada: cobertura, riego y maquinaria
  • Costos: siembra, cosecha y pre-venta
  • Financiamiento: condiciones y procedencia
  • COMERCIALIZACIÓN
  • Embalaje
  • Conservación
  • Modalidad comercial
  • Lugar de entrega
  • Costos
  • A quién venden
  • VALOR AGREGADO
  • Qué se industrializa
  • Con qué inversión y costos
  • Modalidad y lugar de entrega
  • A quién se vende
  • Como se financia
  • INFORMACIÓN MACRO
  • Cuánto y qué se consume y produce en la Provincia
  • Cuánto y qué se vende y compra de otras regiones
  • PROSPECTIVA
  • Especies producibles en la Provincia
  • Cantidad has para abastecer la Provincia
  • Tecnología necesaria
  • Costos e inversiones de producciones
  • Mercados potenciales de producción natural y con valor agregado

OBSERVACIÓN. Adicionalmente se relevará la producción, comercio, valor agregado y consumo de carnes (vacuna, aviar, porcina, caprina), por ser actividades complementarias del Sector, que permitirá evaluar el “negocio” de los productores en su conjunto.

La Plataforma debe resolver integralmente los interrogantes del qué, dónde, quiénes, cómo y con qué, de todos los eslabones de la cadena, teniendo en cuenta los pilares señalados para garantizar la inclusión y la sostenibilidad.

2etapa_implementacion

En función del Relevamiento de Datos y el Diseño de la Plataforma surgirá la instrumentación, en la que se formularán los procedimientos, modalidades e instrumentos que permitan que la estructuración sea implementable en un mercado competitivo, globalizado y concentrado como el existente y sin recurrir y/o supeditarse a cambios de normas, leyes y reglas del mercado.
DESCARGAR etapas

Esquema analítica sobre relevamiento – plataforma de especies – variedades del proyecto

1.1 GENERALES
  • Producciones posibles por zonas geográficas

1.2 INDIVIDUALES

  • Períodos de siembra-cosecha
  • Labores de siembra
  • Formas de siembra
  • Simientes
  • Agroquímicos
  • Herramientas y Maquinarias
  • Infraestructura
  • Coberturas
  • Riego
  • Energía
  • Acondicionamiento
  • Embalaje
  • Conservación
  • Seguros
  • Manual de protocolo productivo
  • Rinde bruto de la especie-variedad por m2
  • Desperdicios que se producen hasta la “tranquera”
  • Rinde neto de la especie-variedad por m2
  • Costos variables de producción (con y sin mano de obra)
  • Monto de inversiones

1.3 MACROS

  • El Consumo medio Kg/habitante/año de cada especie-variedad
  • El Consumo kg/año-mes- día por localidad y departamento
  • Hectáreas de producción de cada especie-variedad para abastecer el consumo de cada localidad y departamento
  • Hectáreas de producción necesarias por especie-variedad para fijar el margen sobre los costos, de arrendamiento, que se denominará “valor margen”, para lo cual se debe determinar la cantidad de hectáreas que permita que se perciba como mínimo el valor establecido como nivel de pobreza por el INDEC (02/2017 – $13.500.- mensual)
Se sustentará en la conformación de un ENTE ASOCIATIVO que tendrá por objeto llevar a cabo todos las actividades relacionada a los aspectos productivos y de la comercialización.

2.1 PRODUCTOR

  • Debe estar asociado al ENTE ASOCIATIVO PRODUCCIÓN-COMERCIALIZACIÓN como condición para incorporarse al proyecto EPICA
  • Por su producción recibirá del Ente Asociativo el valor de “tranquera”
  • El valor de “tranquera” fijado para cada especie-variedad, contemplará los costos establecidos en las determinaciones individuales y el “valor margen” establecido en las determinaciones macro
  • Percibir los costos establecidos en las determinaciones individuales, implica que debe entregar una producción que contemple las reconversiones detalladas y se ajuste al protocolo productivo establecido
  • Podrá solicitar los servicios de la “cuadrilla productiva” del Ente Asociativa, encargada de realizar las tareas de laboreos, siembra, cosecha y embalaje.
  • El productor y/o grupo familiar cobrará por sus horas trabajadas, igual remuneración que reciben los miembro de la “cuadrilla productiva”

Conclusión: Con esta modalidad productiva el productor siempre percibe el “valor margen” y la remuneración de las horas laborales si el grupo familiar trabaja la tierra, como un integrante de la “cuadrilla productiva”.

2.2 ENTE ASOCIATIVO

  • Remunerar al productor el valor de “tranquera”
  • Brindar el servicio de las “Cuadrillas de Trabajo” encargada de realizar las tareas de laboreos, siembra, cosecha y embalaje
  • Retirar y transportar la producción desde la “tranquera”
  • Proveer a la “Cuadrilla de Trabajo” la capacitación, los insumos (semillas en su caso y agroquímicos) y las maquinarias-herramientas necesarias
  • Realizar las inversiones de coberturas y riego en los campos, de los productores que carezcan de capital de inversión,  bajo la figura de “Leasing”
  • Contar con las estructuras de almacenamiento y conservación
  • Redefinir la cadena de “góndolas” de particulares y “callejeras”
  • Buscar mercados para colocar la producción local fuera de la provincia
  • Realizar convenio de “canje” con Cooperativas y/o Mercados de otras provincias, de producción local con producciones que no se producen en nuestro territorio.
Se estructurará el financiamiento del Ente Asociativo y en su caso de Productores de:
  • Capitales de Trabajo
  • Inversiones
  • Valores Agregados posibles
  • Alternativas de producciones frutihortícolas para alimentación de animalesv
Los objetivos principales de EPICA, serán:
  • Lograr el autoabastecimiento provincial con producción propio y/o canje
  • Incluir productores y brindar nuevas fuentes de trabajo
  • Lograr una producción cuantitativa y cualitativa sostenible
DESCARGAR esquema etapas

Introducción

La Fundación pone sus Estructuras -Instituto de Investigación y Asistencia Técnica y Consultoría a disposición de los Sectores Públicos y Privados, para desarrollar estructuraciones económicos-financieros y de reconversiones organizacionales-productivas, dentro del contexto de los principios desarrollados en NOSOTROS.

DESCARGAR texto

Estas SOLUCIONES se desarrollan a solicitud.

La VINCULACIÓN consta de dos instrumentos: el Programa y el Convenio Marco de Cooperación.

Programa

Es elaborado por los integrantes del Instituto de Investigación y de Asistencia Técnica y Consultoría de la Fundación.

Se releva la información y documental necesaria para desarrollar la estructuración, conformando el “Legajo de la Estructuración”.
En función de las fortalezas y debilidades relevadas, se determina la cuantificación, las herramientas y los canales de financiación, las gestiones institucionales que deben realizarse y las reconversiones que deben encararse.
Se conforma el “Legajo del Financiamiento y de la Reconversión” y se realizan las gestiones para su concreción.
DESCARGAR programa

Convenio Marco de Cooperación

Se firma una vez acordado el Programa y consta de las siguientes cláusulas.

Entre la “FUNDACIÓN INCLUSIÓN PRODUCTIVA”, representada en este acto por …., con domicilio en calle Lestani 209 Piso 2 Oficina A de la Ciudad de Resistencia, en adelante “LA FUNDACIÓN I.P.” y “….” representada por …., con domicilio en …., de la Ciudad …., en adelante “XXX”, convienen en celebrar el presente Convenio Marco de Cooperación que se ajustará a las siguientes cláusulas:
“LA FUNDACIÓN I.P.” y “XXX” acuerdan articular las acciones para plasmar la Estructuración “….”.
El rol de la “FUNDACIÓN I.P.” será llevar a cabo el Programa de la Estructuración detallado en Anexo, que forma parte del presente Convenio Marco de Cooperación.
El rol de “XXX”, será el de aportar la información y arbitrar los medios institucionales para dar cumplimiento a la Cláusula SEGUNDA.
CUARTA: “XXX” asume el compromiso de compensar a la “Fundación I.P.”: a) los gastos de viajes y estadías que se establezcan, b) los honorarios de los profesionales designados, y c) un importe o % sobre el monto del Programa en carácter de donación. Lo establecido en los tres ítem, se plasman en Anexo que forma parte del presente Convenio Marco de Cooperación.
El presente Convenio tendrá una vigencia de …. días.
Las partes acuerdan resolver en forma directa las divergencias que pudieran surgir y en caso de litigio, establecen la Jurisdicción de los Tribunales de la Ciudad de Resistencia.

En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto en la Ciudad de …. en fecha …

DESCARGAR convenio marco cooperación
Si su Empresa necesita Financiamiento y Reconversión, SOLICITE la elaboración de su Programa Específico y PÓNGASE YA EN CONTACTO con nosotros.

Pongase en contacto con nosotros

    Nombre y Apellido *

    Email *

    Asunto *

    Su mensaje *

    Ingrese el código *: captcha

    Últimas Actividades Realizadas sobre Epica

    Ver más